Ciudad emprende
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
No Result
Ver todos los resultados
Radiografía del horror: familias endeudadas y pymes sin crédito

Radiografía del horror: familias endeudadas y pymes sin crédito

Nestor Muñoz por Nestor Muñoz
8 de abril de 2019
en Noticias
0
Share on FacebookShare on Twitter

BUENOS AIRES (Redacción) .- Ya no hay tiempo para soportar más, ¿o si? Porque la crisis en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires no da respira, nadie consume y las ventas no se mueven.

«Con este aumento se logra romper con tres meses consecutivos de financiamiento global en retroceso. Desglosando las principales líneas de préstamos, los aumentos se concentran en las líneas que tradicionalmente en forma mayoritaria se destinan a las personas, mientras que las que están dirigidas al sector comercial e industrial continúan en rumbo descendente desde hace 6 meses en forma consecutiva», explico Guillermo Barbero, socio de FIRST CAPITAL GROUP.

También podría interesarte

Flybondi estafados

La insólita experiencia de comprar un pasaje en Flybondi: cuando el servicio es realmente low cost

27 de julio de 2023
articulo sobre emprender en equipo

Emprender en equipo: el éxito de Cerveza Jabalina

30 de agosto de 2023

La línea de préstamos personales presenta un aumento respecto al mes anterior del 0,4% por una cifra de $1.619 millones, es el segundo período mensual que crece en forma consecutiva y tal vez marcando una recuperación más sostenible, deberemos esperar a ver los efectos que la nueva suba de tasas tenga sobre los saldos de abril para comprobar esta teoría. El saldo creció a $ 422.552 millones para el total acumulado, representando un crecimiento interanual del 9,6 %, contra los $ 385.473 millones al cierre del mismo mes del año anterior. Queda claro que, en términos reales, el crecimiento interanual es negativo comparándolo con cualquier índice de crecimiento de los precios.

La operatoria a través de tarjetas de crédito, representó un monto de $383.1152 millones, esto significa una disminución del 0,1% respecto al cierre del mes pasado. El crecimiento interanual llegó al 23,7%. «El comportamiento de las financiaciones a través de plásticos está mostrando una tendencia más errática, alternando subas y bajas, más ligadas a los consumos familiares como vacaciones y fiestas de fin de año que a la situación financiera global del país», explica Barbero.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante marzo marco un leve crecimiento, representando una suba del 0,2%, acumulando un stock total al cierre de $212.028 millones. El crecimiento interanual ha sido del 28,80% y continúa siendo la línea de mayor crecimiento interanual. «La suba de las tasas de cambio de la moneda nacional por la extranjera que se produjeron en los últimos días del mes, pueden tener un efecto limitante sobre el crecimiento de esta línea durante el próximo período», continuó Barbero.

La línea de créditos prendarios presenta un stock de cartera de $94.336 millones, evidenciando un retroceso del 1,9% versus el stock de cartera a fines de marzo de 2018 de $ 96.190 millones. «La línea permanecía en una clara tendencia bajista en consonancia con los bajos niveles de venta de los vehículos que se utilizan para garantizar las mismas, pero en este mes ha logrado un recupero. El aumento en las variaciones mensuales, alcanza al 4,7%, rompiendo la tendencia hacia la baja que venía mostrando hace prácticamente un año, los primeros meses con una desaceleración de las colocaciones y los últimos seis meses con caídas en términos absolutos. Las promociones y ofertas de ventas de vehículos con tasas subsidiadas por las terminales y la cadena comercial, están demostrando su efectividad», argumentó.

Menos préstamos a empresas

En relación a los préstamos comerciales, esta línea ha experimentado una caída con relación al stock que se observó el mes pasado: la misma ha sido del -0,4 %, ubicándola con un stock de cartera de $ 367.048. En términos interanuales representa una reducción del -13,6%. «Aún con la disminución que se observó durante el último mes, debemos tener en cuenta que la misma es insignificante con relación a caídas en meses anteriores y puede haber sido un reflejo positivo de la disminución de la tasa de interés durante la primera parte del mes. El recrudecimiento del alza de la tasa durante las últimas semanas, no nos permiten ser optimistas en cuanto a mayores incrementos durante el mes de abril», agregó Barbero.

En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado ha tenido una suba del 0,5% y presenta un aumento interanual del 1,5%. El 82,81 % del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de comerciales, la financiación en dólares sigue sujeta a empresas que puedan originar ingresos en divisas. La línea de hipotecarios, al igual que el mes pasado, sigue siendo la de mayor crecimiento interanual ubicándose en un 44,6%, de todas formas es una línea que solo representa el 2,29 % de la deuda total en dólares.

Las tarjetas de crédito tuvieron una profunda caída en relación al mes anterior del 11,4%, siendo a nivel interanual su caída más que importante, -35,60%. La vuelta a la rutina y el fin de los viajes de vacaciones han mermado en parte el gran aumento que se ha visto en el uso de las tarjetas durante el primer mes del 2019.

Tags: crisis economicapymes
Nestor Muñoz

Nestor Muñoz

Otras notas relacionadas

Flybondi estafados
Noticias

La insólita experiencia de comprar un pasaje en Flybondi: cuando el servicio es realmente low cost

por Team Ciudad Emprende
27 de julio de 2023
0

Qué pasa con la cada vez más cantidad de vuelos reprogramados y cancelados.

Read more
articulo sobre emprender en equipo

Emprender en equipo: el éxito de Cerveza Jabalina

30 de agosto de 2023
Medioambiente e innovación: la fabricación de biocuero

Medioambiente e innovación: la fabricación de biocuero

30 de agosto de 2023
Biwan Marketing Digital

Es hora de que las marcas entiendan la importancia de estar en la mente del consumidor

19 de mayo de 2023
Siguiente nota
Radiografía de la cerveza en Argentina

Radiografía de la cerveza en Argentina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas