BUENOS AIRES.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó un Sistema de Indicadores de Género que agrupa información económica, política y sociodemográfica que permite visibilizar la situación de género en la Ciudad y alentar la toma de decisiones de política pública basada en evidencia estadística.
El sistema, que contó con el apoyo de la oficina regional de ONU Mujeres, pone a Buenos Aires a la altura de otras ciudades que producen y disponibilizan información estadística con perspectiva de género.
La organización de la información tuvo en cuenta el marco teórico propuesto por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas y contó con el asesoramiento de expertas como Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del Centro Interdisciplinario para el estudio de las Políticas Públicas; Diana Maffía, directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura porteño; y Natalia Gherardi, directora del Equipo Latinoamericano de Género).
La información, que en su mayor parte ha sido relevada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, fue agrupada según 3 dimensiones que constituyen los pilares fundamentales para lograr una mayor igualdad de género: autonomía económica, autonomía física y autonomía para la toma de decisiones.
Autonomía económica
En la Ciudad, las mujeres asisten a la escuela en mayor medida que los varones (97,8% de las mujeres frente al 96,7% de los varones). Según la ONU, un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente el 50% del crecimiento económico en los países desarrollados durante los últimos 50 años. Más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre varones y mujeres.
No obstante, para la mayoría de las mujeres, los logros sustanciales en educación siguen sin traducirse en la obtención de mejores resultados en el mercado laboral: según el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, las mujeres representan el 60% de los graduados universitarios, pero solo un tercio de la fuerza de trabajo.
En cuanto a la tasa de actividad, la brecha entre varones y mujeres activos en el mercado de trabajo se está reduciendo (72% de varones activos frente a un 58% de mujeres activas), aunque sigue siendo de más de 10 puntos en la Ciudad. En la región, la brecha en la tasa de actividad de varones y mujeres es mucho mayor (23 puntos).