Ciudad emprende
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
No Result
Ver todos los resultados
Se derrumba la venta en las pymes: 80% con números en rojo en CABA

Se derrumba la venta en las pymes: 80% con números en rojo en CABA

Nestor Muñoz por Nestor Muñoz
4 de diciembre de 2018
en Emprende
0
Share on FacebookShare on Twitter

BUENOS AIRES – Las ventas minoristas de las pymes tuvieron en noviembre su peor caída interanual en lo que va de un año en el que, además, llevan once meses consecutivos de bajas. Cayeron 15,6% contra noviembre de 2017, consignó hoy un informe de la  Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) que en CABA también encienden la señal de alarma.

Según CAME, con la excepción de Alimentos y bebidas, todos los rubros relevados tuvieron caídas anuales de dos dígitos en sus cantidades vendidas. En ‘Mueblerías’, las ventas cayeron 23,5% en cantidades frente al mismo mes del año pasado y acumulan un declive de 7,7% en lo que va del año. Se despachó poco y nada. Casi todo el movimiento se limitó a consultas. Los locales pusieron ofertas y fueron muy cuidadosos con los traslados de costos a precios, pero igual las familias frente a las dificultades de ingresos postergaron compras en ese ramo. En ‘Alimentos y Bebidas’, las ventas en cantidades declinaron 9,3% anual y suman una caída de 3,1% en once meses del año. Hubo poca actividad en los almacenes de barrios, la gente se volcó a productos económicos, prescindió por ejemplo de bebidas, postres, y productos complementarios y se movió rápido reemplazando unos por otros en la medida que los precios lo favorecieran. En ‘Indumentaria’, las ventas descendieron 14,2% frente al mismo mes del 2017 y reúnen así una baja de 6,4% en los once meses del año (en cantidades).

También podría interesarte

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

1 de septiembre de 2023
articulo sobre emprender en equipo

Emprender en equipo: el éxito de Cerveza Jabalina

30 de agosto de 2023

“El sector textil está muy complicado, sin financiación y sin crédito, la cadena de pago está complicada. No se observa liquidez en la calle. Los comercios estamos todos en la búsqueda de nichos de mercado para cubrir costos fijos”, explicó Horacio Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA).

Sin embargo, al igual que otros empresarios del sector dijo que “de cara a las fiestas y a la Semana de la Moda, se espera un repunte de las ventas”. La Semana de la Moda se llevará a cabo del 6 al 9 de diciembre y alcanzará a 38.577 comercios adheridos al Ahora 12, que podrán operar en 3 cuotas sin interés y habrá hasta con un 35% de descuento en indumentaria marroquinería y calzado.

En ‘Ferreterías y materiales eléctricos’, las ventas descendieron 20,9% frente al mismo mes del año pasado y sumando un desliz de 7,4% en lo que va del año. Por regiones, si bien todas las zonas del país se vieron igualmente afectadas por las profundas caídas en las ventas minoristas, las menos acentuadas fueron en el Noreste Argentino (NEA) con una baja de 14,2%. En CABA y provincia de Buenos Aires, en cambio, las ventas descendieron 17,4%, señala el informe.

Se trata del descenso más marcado del 2018. El 83,3% de los negocios registraron bajas anuales, y los comercios acumulan once meses consecutivos de ventas en baja con un promedio anual de -5,8%. Desde CAME piden «se relance el Ahora 12 sin interés, tasas diferenciales para las pymes y que en 2019 el Congreso sancione una reforma laboral que permita bajar la presión de las contribuciones patronales». El canal de venta con mejores resultados en el mes fue el online.

«El mercado estuvo con muy bajo movimiento en noviembre y las cantidades vendidas cayeron 15,6% frente a igual mes del año pasado*. Ni siquiera con promociones y cuotas se logró despertar el ánimo de consumo de la gente, que se mantuvo extremadamente cauta. Incide el elevado stock de deudas que acumulan las familias con las tarjetas de créditos y las subas de intereses, que están provocando un fuerte desplazamiento de masa de dinero que debería ir a consumo hacia el sistema financiero», dice el comunicado.

En noviembre el 83,3% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus ventas (76,4% en octubre). Sólo 8,9% crecieron (17,4% en octubre) y el 7,8% se mantuvo sin cambios. Los descensos más profundos se registraron en la venta minorista de muebles con un declive anual de 23,5% (siempre medidas en cantidades), seguida por Electrodomésticos y Artículos Electrónicos (-21,8%). La cercanía de fin de año en un mercado que no se reactiva genera preocupación e incertidumbre en el sector. Algunos empresarios están siendo muy prudentes al estimar el stock para diciembre, aún al riesgo de que si la plaza se activa se queden sin mercadería para vender. “Tenemos muchos stock acumulado”, coinciden en los sectores calzado y textil donde la rotación es
fundamental.

Un canal de venta con mejores resultados en el mes, fue el online. Las ventas en esa modalidad descendieron 4,5% frente al mismo mes del año pasado, aunque todavía son pocos los negocios que utilizan esa vía y baja la incidencia en el consumo total. Para diciembre los empresarios esperan un aumento en las ventas, ayudadas por el buen clima festivo y los acuerdos entre comercios y tarjetas para dar facilidades de pago. Pero dependerá también de la disponibilidad de efectivo y lograr las mejores tasas de financiamiento.

Tags: pymesventas
Nestor Muñoz

Nestor Muñoz

Otras notas relacionadas

La empresa familiar que ilumina nuestras calles
Emprende

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

por Gina Piñero Schvindt
1 de septiembre de 2023
0

Ignis Lighting es un ejemplo de empresa familiar argentina, que hace once años se dedica a iluminar áreas verdes y...

Read more
articulo sobre emprender en equipo

Emprender en equipo: el éxito de Cerveza Jabalina

30 de agosto de 2023
Medioambiente e innovación: la fabricación de biocuero

Medioambiente e innovación: la fabricación de biocuero

30 de agosto de 2023
cobranzas Ciudad Emprende

Cuando cobrar es más difícil que vender

24 de febrero de 2022
Siguiente nota
Mientras esperan el Ministerio de Hábitat, Ciudad Oculta reclama por agua potable

Mientras esperan el Ministerio de Hábitat, Ciudad Oculta reclama por agua potable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas