Ciudad emprende
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas
No Result
Ver todos los resultados
Ciudad emprende.
No Result
Ver todos los resultados
Pymes, ¿se puede estar peor?

Pymes, ¿se puede estar peor?

Nestor Muñoz por Nestor Muñoz
28 de enero de 2019
en Pymes
0
Share on FacebookShare on Twitter

BUENOS AIRES (Redacción) – No hay ecuación, ni estadística ni cuentas a largo plazo que avizoren un horizonte positivo. Argentina sigue con una economía en rojo, con altos índices de inflación y con un crecimiento estancado. Esto, sumado a la presión impositiva, hace que ser pyme sea casi una agonía sin fin.

En los últimos tres años, cerraron sus puertas más de 110 Pymes metalúrgicas. El dato surge de un nuevo informe del Observatorio Laboral de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Rosario, y pone en evidencia la difícil situación que atraviesan los trabajadores del sector, uno de los más golpeados por las políticas económicas del gobierno nacional. Según adelantaron desde el gremio, hubo un agravamiento en los últimos cinco meses, en consonancia con el marcado descenso de la actividad industrial, que en noviembre cayó 9,4 por ciento respecto del mismo mes del 2017. Esto llevó a varias empresas locales a presentar procedimientos preventivos de crisis, con más de cinco mil trabajadores afectados, cientos de despidos y retiros voluntarios. Otras bajaron definitivamente las persianas, aunque no todas comunican su baja al sindicato, por lo que el número puede ser mayor, cita el diario Página 12.

También podría interesarte

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

1 de septiembre de 2023
Pymes argentinas

Por lejos, esta es la mayor preocupación de las Pymes en Argentina

5 de julio de 2021

Un ejemplo a tomar es el de Rosario. A partir de febrero del 2016 y hasta el 1º de junio de 2017 comunicaron su baja al gremio 72 pymes metalúrgicas que empleaban de uno a 20 trabajadores. Por entonces se perdieron alrededor de 750 puestos de trabajo, aunque desde el gremio aclararon que se quedaban cortos si se tomaban los retiros voluntarios que se produjeron en las grandes empresas del sector.

Durante los meses siguientes y todo el 2108, la situación se tornó cada vez más complicada, afectando a todas las ramas del sector, carroceras, fundiciones, y en particular las fábricas de la denominada línea blanca, quedando todas bajo procedimientos preventivos de crisis, adelantando vacaciones y ofreciendo retiros voluntarios, con caídas en las ventas superiores al 30 por ciento.

Comparándolo con el informe antes mencionado, y en función de lo anticipado a este diario, la baja de empresas comunicadas al gremio y la cantidad de trabajadores despedidos en los últimos cinco meses del año pasado es «sumamente mayor». Los detalles del trabajo del Observatorio Laboral de la UOM serán presentados a las 17. Los metalúrgicos estarán acompañados por referentes de varios gremios rosarinos, quienes apoyarán un documento de siete propuestas, entre ellas el pedido de suspensión de despidos por 180 días.

El secretario General de la UOM Rosario, Antonio Donello, adelantó que «el 2019 será un año de ajuste, en el que el gobierno deberá pagar 21 mil millones de la deuda externa que tomaron. Y eso significa un año de achique y de pérdida del poder adquisitivo. Y eso preocupa porque si no se consume no hay producción y si no hay producción no hay trabajadores».

Tags: economiapymes
Nestor Muñoz

Nestor Muñoz

Otras notas relacionadas

La empresa familiar que ilumina nuestras calles
Emprende

La empresa familiar que ilumina nuestras calles

por Gina Piñero Schvindt
1 de septiembre de 2023
0

Ignis Lighting es un ejemplo de empresa familiar argentina, que hace once años se dedica a iluminar áreas verdes y...

Read more
Pymes argentinas

Por lejos, esta es la mayor preocupación de las Pymes en Argentina

5 de julio de 2021
El arte de comprar y vender auto usados

El arte de comprar y vender auto usados

16 de octubre de 2019
Pymes, ¿se puede estar peor?

El programa del Gobierno para financiar a MiPymes

18 de septiembre de 2019
Siguiente nota
Cuenta regresiva para los colectivos eléctricos porteños

Cuenta regresiva para los colectivos eléctricos porteños

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Actualidad
    • Economia
    • Finanzas
    • Negocios
    • Ciudad
    • Argentina
    • Mundo
  • Emprende
    • Microemprendedores
    • StartUp
    • Pymes
  • Recursos
    • Financiamiento
    • Comunicación
    • Marketing
    • Herramientas
    • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Tendencia
    • Innovación
    • Creatividad
    • Educación
    • Neurociencia
    • Managment
    • Desing Thinking
    • Canvas
  • Consultoría
  • Entrevistas